|
Especie
invasora
En los últimos años se ha
detectado un incremento de la abundancia de la “vaquita
multicoloreada Asiática” (Harmonia axyridis Pallas)
en áreas agrícolas, periurbanas y urbanas del sudeste se Santa
Fe.
Esta especie en nativa del este
de Asia y recientemente ha invadido América del norte, Europa
y Sudamérica (Mc Cornack et al., 2007). La notable
expansión de su área de distribución se debe a que ha sido
introducida y liberada en varios países como agente de control
biológico de pulgones (Machado, 2006).
En la República Argentina fue
introducida en la provincia de Mendoza a fines de la década
del 90` (García et al., 1999). El primer registro
pampeano de esta especie fue en el año 2001, cuando se la
detectó predando al “pulgón del pecán” (Monellia caryella
Fitch) (Saini, 2004).
Nuevos registros
pampeanos
En el sudeste de Santa Fe la
encontramos por primera vez en el año 2004, en áreas
periurbanas de los alrededores de Rosario, invernado debajo de
ritidomas de eucaliptos junto a otras ocho especies de
Coccinélidos (Bulacio et al., 2005).
En los inviernos de 2005 y 2006
se la encontró también invernando en forma masal en nidos
abandonados de “leñatero” (Anumbius annumbi Vieillot,
Furnariidae), tanto en áreas agrícolas como ganaderas. No
obstante, la especie de Coccinélido más abundante en estos
nidos fue Coccinella ancoralis Germar.
Recientemente, se ha detectado
a esta especie en actividad otoño-invernal, predando al
“pulgón del repollo” (Brevicoryne brassicae L.) en
cultivos de colza y al “pulgón del algodón” (Aphis
gossypii Glover), cuando se alimentaba de “ortiga mansa”
(Lamium amplexicaule L.) durante el barbecho de lotes
cultivados con soja.
Aspectos benéficos y
perjudiciales
La mayoría de los Coccinélidos
son especies preferentemente afidófagas (se alimentan de
pulgones), a excepción de la subfamilia Epilachninae, que
incluye a especies fitófagas (Di Iorio, 2004). Estas especies
predadoras constituyen un importante factor de control natural
de las poblaciones de pulgones y han sido empleados en
estrategias clásicas de control biológico de pulgones plaga.
También pueden alimentarse de desoves y de los primeros
estadios larvales de Lepidópteros en cultivos agrícolas
(Molinari, 2005) o de trips (Dughetti, 1994).
Debido a su gran tamaño entre
los Coccinélidos, su mayor tasa de consumo y su alta capacidad
reproductiva la “vaquita multicoloreada Asiática” resulta
eficaz en la disminución de las poblaciones de pulgones,
especialmente aquellas especies que atacan árboles y arbustos
(Koch, 2003).
No obstante, se han señalado
varios aspectos perjudiciales producto de su introducción en
diversos agroecosistemas del planeta (Koch et al.,
2006). Debido a su alta voracidad producen fuertes impactos
sobre las poblaciones nativas de Coccinélidos, tanto por la
eliminación de sus presas (pulgones y cochinillas) como por la
prelación directa sobre larvas de otras especies de vaquitas
(Cottrell, 2004; Machado, 2006; Koch et al., 2006).
Los estudios preliminares de Saini (2004) indican que H.
axyridis podría estar desplazando por competencia a los
Coccinélidos nativos en el centro de la provincia de Buenos
Aires. También pueden predar a otros organismos benéficos,
como las larvas de Syrphidae, que son Dípteros que también se
alimentan de pulgones.
Debido a sus hábitos de
agregación invernales pueden invadir casas y otras
edificaciones, causando diversas molestias a sus habitantes
(Koch, 2003; Saini, 2004): Se han descrito diversas alergias
dérmicas y respiratorias provocadas por este insecto (Sharma
et al., 2006; Goetz, 2008).
En este contexto parecen más
determinantes los perjuicios que los beneficios que otorga su
introducción, por lo cual muchos investigadores sugieren que
se debe limitar su uso en los programas de control biológico
de plagas.
Morfología e
identificación
Son vaquitas de gran tamaño,
entre 5 y 8 mm, de contorno oval, con el dorso convexo y la
parte esternal plana. Su coloración es muy variable, con
élitros color anaranjado pálido hasta negro; los individuos
pampeanos tienen élitros rojizos con 0 a 19 manchas negras
(Figura 1).
|
 |
Referencias.
Para mayor información consulte: Przewozny et
al., 2007 |
El pronoto es amarillo pajizo,
con una mancha negra en forma de “M”, a veces desmembrada en
cinco partes, pero siempre quedan los márgenes laterales
libres. La cabeza es amarillenta con una sola mancha negra al
nivel del epicráneo. Las patas son de color castaño claro en
todas las formas.
Se pueden diferenciar
fácilmente los sexos a través de la pigmentación del labro y
el prosterno, que son oscuros en las hembras y claros en los
machos (McCornack et al., 2007).
Bibliografía
- BULACIO, V.; G.A.
MONTERO; L. VIGNAROLI & D. PRADO. 2005.
Diversidad de artrópodos otoño-invernales presentes bajo el
ritidoma de Eucalyptus. Rev. Soc. Entomol.
Argent. 64 (4): 181-182.
- Cottrell,
T.E. 2004. Suitability of exotic and native lady
beetle eggs (Coleoptera: Coccinellidae) for development of
lady beetle larvae. Biological Control. 31:
362-371.
- DI IORIO.
2004. Coccinellidae. Pp. 122-124. En:
CORDO, H.A.; G. LOGRAZO; K. BRAUN & O. DI IORIO (Dir.).
Catálogo de insectos fitófagos de la Argentina y sus
plantas asociadas. SEA Ediciones. Buenos Aires,
Argentina. 734 pp.
- DUGHETTI,
A.C. 1994. Manejo integrado de trips en el cultivo
de ajo.
http://www.inta.gov.ar/ascasubi/info/documentos/msyc/protec/maneinttripajo.pdf
- García, M.F.; V.C.
BECERRA & C.E. REISING. 1999. Harmonia
axyridis Pallas (Col.: Coccinelidae). Estudio
biológico. Rev. Fac. de Cs. Agrarias. 31(1): 85-91.
- GOETZ, D.V.
2008. Harmonia axyridis ladybug invasion and allergy.
Allergy Asthma Proc. 29(2):123-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17291858
- Koch, R.L.
2003. The multicolores Asian lady beetle, Harmonia
axyridis: A review of the biology, uses in biological
control and non-target impacts. J. Insect. Sci. 3:
1-16.
(http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=524671&blobtype=pdf
)
- Koch, r.l.; r.c.
venette & w.d. hutchinson. 2006. Invasions by
Harmonia axyridis (Pallas) (Colleoptera:
Coccinellidae) in the western hemisphere: Implications for
South America. Neotropical Entomol. 35(4): 421-434.
(http://www.entomology.umn.edu/faculty/hutchison/pubs/Koch_Neotrop_Entomol-2006.pdf
)
- Machado, A.
2006. El sarantontón asiático Harmonia axyridis
(Pallas) presente en Canarias (Coleoptera: Coccinellidae).
Vieraea 34:71-72.
(http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/entomology/synharmonia.pdf
)
- McCornack, B.P.;
R.L. KOCH & D.W. RAGSDALE. 2007. a simple
method for in-field sex determination of the multicored
asian lady beetle Harmonia axyridis. J. Insect.
Sci. 7(10). (http://www.insectscience.org/7.10/i1536-2442-2007-10.pdf
)
- MOLINARI, A.
2005. Control biológico. Especies entomófagas en
cultivos agrícolas. 1ra Ed. INTA. Centro Regional
Santa Fe. EEA Oliveros. (o ver resúmen en: http://www.planetasoja.com/trabajos/trabajos800.php?id1=3389&publi=&idSec=72&id2=3398
)
- Przewozny, M.; T.
BARLOZEK & M. Bunalski. 2007. Harmonia
axyridis (Pallas) (Colleoptera: Coccinelidae) new
species of lady bird beetle for Polish fauna. Polish J.
Entomol. 76:177-182.
(http://pte.au.poznan.pl/ppe/PPE1-2007/177-182_Przewozny_i_in.pdf
).
- Saini, E.D.
2004. Presencia de Harmonia axyridis (Pallas)
(Coleoptera: Coccinelidae) en la provincia de Buenos Aires.
Aspectos biológicos y morfológicos. RIA 33(1):
151-160.
(http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/33_1/10.pdf
)
- SHARMA, K.; S.B.
MULDOON; M.F. POTTER & H.L. PENCE. 2006.
Ladybug hypersensitivity among residents of homes infested
with ladybugs in Kentucky. Ann Allergy Asthma
Immunol. 97(4): 528-31.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17291858
|